Garantizar la equidad en el acceso al tratamiento antiviral a todos los pacientes con hepatitis C2, promover el seguimiento del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC) en el Sistema Nacional de Salud, combatir el infradiagnóstico de la hepatitis C, realizar las pruebas de cribado en todos los centros sanitarios, inicio precoz del tratamiento o establecer tiempos de espera máximos para la atención a los pacientes, son algunas de las recomendaciones del documento “21 recomendaciones para eliminar la hepatitis C en España en 2021” para alcanzar el objetivo cero hepatitis establecido por la OMS que ha presentado hoy la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE). El documento marca al Gobierno y las comunidades la hoja de ruta para alcanzar en cuatro años el objetivo de Cero Hepatitis C en línea con la Estrategia mundial del sector de la salud contra la hepatitis vírica, 2016-2021 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tal objetivo y plazo son viables para los integrantes de esta Alianza, «si se dan los pasos correctos y de forma uniforme en todo el territorio nacional», explicó su coordinador, Javier García-Samaniego Rey, del Hospital Universitario La Paz. En su opinión, «España está en condiciones de convertirse en una gran referencia internacional en la eliminación de la hepatitis C, pero para lograrlo debe universalizar el tratamiento antiviral, extendiéndolo a todos los pacientes, independientemente de la gravedad de la enfermedad, así como avanzar en el diagnóstico de las personas que están infectadas y no lo saben». Se estima que todavía hay alrededor de 23.000 pacientes sin tratar y entre 50.000 y 100.000 que ni siquiera han sido diagnosticados. España está en condiciones de convertirse en una gran referencia internacional en la eliminación de la hepatitis CJavier García-Samaniego Rey De hecho, si el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas ponen en marcha estas recomendaciones España lograría acabar con esta enfermedad casi 10 años antes del objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se ha propuesto que en 2030 al menos el 90 por ciento de los afectados estén diagnosticados y tratados. Gracias al plan que impulsó el Ministerio en 2015, alrededor de 72.000 pacientes de los 95.000 que había oficialmente diagnosticados en España han recibido los nuevos tratamientos orales de última generación, que «en el peor de los casos» han conseguido acabar con el virus en más del 95 por ciento de estos pacientes. En la primera de sus recomendaciones, el documento incida en la necesidad de «garantizar el acceso al tratamiento de todos los pacientes con hepatitis C», y haga asimismo hincapié en la equidad, subrayando que ese acceso debe extenderse, con independencia de la gravedad de la enfermedad y de la comunidad en que resida el paciente. Este aspecto es importante, porque esa equidad ahora mismo está afectada por diferencias en el acceso a los tratamientos según las autonomías. Hepatitis Testing Day
En texto, presentado hoy con motivo de la celebración Hepatitis Testing Day, organizado por los CDC estadounidenses, la AEHVE subraya también de forma muy especial la necesidad de articular planes de cribado que cubran a las poblaciones de riesgo y permitan sacar a la luz la infección por VHC no diagnosticada, que se estima que alcanza al 35-50% de los pacientes. Expertos y pacientes consideran además necesario realizar pruebas de cribado en todos los centros sanitarios (AP, hospitales, centros de adicciones…) e implementar el diagnóstico de la infección por VHC en un único paso. Actualmente, los médicos de familia no pueden hacer el diagnóstico, por lo que el paciente debe hacerse más pruebas para, posteriormente, ser remitido a un especialista que confirmará si este tiene hepatitis activa y, en el caso de tenerla, en qué estadio se encuentra y si es apto o no para acceder al tratamiento. Pero dicho diagnóstico único debe vincularse además con el inicio precoz del tratamiento con antivirales de acción directa (cuya efectividad ha demostrado ser superior al 95%). García-Samaniego se ha referido también a la necesidad de «atacar» la infección por el VHC en las principales poblaciones de riesgo, desarrollando un plan de eliminación de la hepatitis C en el ámbito de instituciones penitenciarias y en pacientes con adicciones. 21 recomendaciones
1. Equidad: Garantizar la equidad en el acceso al tratamiento antiviral a todos los pacientes con hepatitis C, con independencia de la gravedad de la enfermedad. 2. Gobernanza: Promover el seguimiento del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC) en el Sistema Nacional de Salud 3. Epidemiología: Combatir el infradiagnóstico de la hepatitis C a través de un plan dirigido a conocer la prevalencia real de la hepatitis C en el territorio nacional. 4. Cribado: Articular un plan de cribado de la infección por VHC dirigiéndolo de manera especial a las poblaciones de riesgo. 5. Población de riesgo: Desarrollar un plan de eliminación de la hepatitis C en el ámbito de instituciones penitenciarias. 6. Adicciones: Desarrollar por parte del PEAHC un plan de eliminación de la hepatitis C en pacientes con adicciones. 7. Cribado: Realizar las pruebas de cribado en todos los centros sanitarios (AP, hospitales, centros de adicciones). 8. Diagnóstico en un único paso: Implementar el diagnóstico de la infección por VHC en un único paso. 9. Tratamiento Precoz: Vincular el diagnóstico con el inicio precoz del tratamiento con los Antivirales de Acción Directa (AAD). 10. Hepatitis Aguda: Tratar con AAD a los pacientes con hepatitis aguda por VHC. 11. Pautas cortas: Estimular la prescripción de pautas cortas de tratamiento antiviral en todos los pacientes no tratados en estadios F0-F3 de fibrosis. 12. Altas: Estimular las altas de todos los pacientes con curación documentada de la infección y fibrosis < F3 que no tengan riesgo de reinfección. 13. Seguimiento: Continuar en Atención Primaria el seguimiento de los pacientes curados. 14.Reinfección: Reevaluar anualmente el ARN del VHC en pacientes con riesgo de reinfección. 15. Cáncer de hígado: Garantizar el cribado periódico del cáncer de hígado en todos los pacientes cirróticos con eliminación de la infección. 16. Continuidad asistencial en Primaria: Establecer circuitos de coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada para los pacientes con hepatitis virales. 17. Continuidad asistencial en Especializada: Garantizar la derivación a Atención Especializada de cualquier persona con infección crónica por VHC. 18. Servicios: Incluir específicamente el Servicio de Atención al Paciente con Hepatitis Viral en la cartera de servicios comunes en Atención Primaria 19. Tiempos de espera máximos: Establecer tiempos de espera máximos para la atención a los pacientes. 20. Educación sanitaria en grupos de riesgo: Priorizar la información y educación sanitaria a los grupos de población con mayor prevalencia de la infección. 21. Información en población general: Promover campañas de información y educación a la población general y en los grupos de edad más jóvenes.